miércoles, 20 de febrero de 2013

renuncia del papa


'Vatileaks' y luchas por poder llevaron a Joseph Ratzinger a ceder el trono de Pedro, dice experto.

"Podría optar por la renuncia. Si un papa se da cuenta de que ya no es física, psicológica o espiritualmente capaz de ejercer el cargo que se le ha confiado, entonces tiene derecho y, en algunas circunstancias, también el deber de dimitir". Estas palabras fueron pronunciadas por el papa Benedicto XVI a Peter Seewald, escritor, vaticanista y autor del libro Benedicto XVI. La luz del mundo, en el 2010, cinco años después de ser elegido sumo pontífice.


Luigi Bettazi, obispo emérito de Ivrea, confidente del papa, aseguró a inicios del 2012 que "aunque sería un hito que provocaría un auténtico shock dentro de la Iglesia, los escándalos del 'vatileaks' podrían ser una estrategia para preparar la eventualidad de la dimisión". 






Los rumores sobre una posible renuncia continuaron los meses siguientes en los pasillos vaticanos, tan dados al secretismo. A finales de octubre, yo afirmaba -no a ciencia cierta, conociendo como conozco el Vaticano- que Benedicto XVI dimitiría. Muchos sectores católico-críticos me acusaron entonces de hacer predicciones sin consistencia, pero esas predicciones se convirtieron en certeza, no solo para ellos, sino para los casi 1.800 millones de católicos repartidos por todo el planeta, cuando el pasado lunes 11 de febrero, el papa dijo: "Después de haber examinado reiteradamente mi conciencia ante Dios, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando".

Muchos analistas comenzaron a explicar la renuncia por una cuestión de salud, pero ¿era del todo acertado? Seguramente hay dos motivos por los que Benedicto XVI abandonará al pontificado: el agotamiento moral sufrido por el caso 'Vatileaks' y la sangrienta lucha de poder desencadenada en el Colegio Cardenalicio entre los dos sectores más poderosos, los diplomáticos, liderados por Angelo Sodano, y los bertonianos, liderados por Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano y camarlengo (gobernador temporal en sede vacante) de la santa Iglesia católica desde el 28 de febrero hasta la elección del nuevo papa.







En cuanto a 'vatileaks', la más increíble revelación de secretos jamás sucedida en el Vaticano, el papa dijo en noviembre que lo había afectado seriamente la traición de su mayordomo, Paolo Gabriele. La segunda razón de la renuncia sería la guerra entre los cardenales Sodano y Bertone, que se remonta al 2006, cuando Sodano agrupaba un gran poder, al ostentar los cargos de secretario de Estado y decano del Colegio Cardenalicio, y Bertone era tan solo el arzobispo de Génova. 
Aquel año, según un rumor vaticano, alguien cercano a Bertone coló en el último momento, en el texto del discurso que el papa debía dar en Ratisbona (Alemania), la frase "muéstrame también lo que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malas e inhumanas, como su directriz de difundir por medio de la espada la fe que predicaba". Aquellas palabras desataron la ira de los países musulmanes, Sodano acabó cesado como número dos del Vaticano y Bertone se convirtió en secretario de Estado.









Los documentos del 'vatileaks' pusieron de manifiesto las pequeñas batallas de esa gran guerra. Para la muestra, tres botones:
-Campo de batalla: IOR (Banco Vaticano). Bertonianos a favor del oscurantismo. Diplomáticos a favor de la transparencia. Aún hoy, el Banco no es del todo "blanco".
-Campo de batalla: Prensa católica. Bertonianos a favor del L'Osservatore Romano. Diplomáticos a favor del Avvenire. Dino Boffo, director del Avvenire, se vio obligado a dimitir cuando desde el sector bertoniano se filtró la falsa noticia de que era homosexual.
-Campo de batalla: Hospital San Raffaele de Milán. Bertonianos a favor del control. Diplomáticos en contra. En contra de la opinión de Benedicto XVI, los bertonianos intentaron el asalto por el control del Hospital. El Hospital cayó finalmente en manos privadas y Bertone, "apaleado".


La guerra continuará
 
Esta guerra en pleno corazón de la maquinaria curial, que consiguió fatigar seriamente al papa, seguramente continuará, incluso con la llegada al trono de Pedro del papa número 266. Al cónclave de marzo no solo entraran 117 cardenales electores, sino también los representantes de los grupúsculos que conforman el poder de la curia: bertonianos (cardenal Bertone), diplomáticos (cardenal Sodano), focolares (Becciu), ambrosianos (Nicora), ratzingeristas (Amato), partido romano (Piacenza), extranjeros (Scherer), opusianos (Herranz), masónicos (Coccopalmerio) y pastoralistas (Ruini).









"Este papa no sabe teología", dijo una vez el cardenal Ratzinger en una de sus habituales indiscreciones, a poco de conocer a Juan Pablo II. Hoy, si Wojtyla viviese, estoy seguro de que diría sobre Benedicto XVI: "Este papa no sabe de política" y seguro que tendría razón. Ratzinger ha aprendido tarde que no basta con ser un buen monje para ser un buen papa.

El catolicismo se asienta en el misterio, porque lo misterioso atraviesa los fundamentos de cualquier religión. Y también de la católica. Durante siglos, la Iglesia cultivó con profusión el misterio a todos los niveles, porque el misterio y el secreto protegen, mantienen en otra órbita. El culmen del secretismo y de la opacidad informativa se encuentra, lógicamente, en el Vaticano, el sanctasanctórum del poder eclesial, celosamente custodiado por un espeso muro de silencio. Hasta hace unos años, un lugar prácticamente impenetrable para el común de los mortales. 
Desde la reforma de la curia realizada por Pablo VI se consiguió cierta transparencia, al menos de cara a la galería. Transparencia forzada por los modernos medios de comunicación. Por ejemplo, hasta el pontificado de Juan Pablo II no se sabía que el papa estaba enfermo hasta unas horas antes de su muerte. A Juan Pablo II lo vimos varias veces en su cama del hospital Gemelli de Roma y asistimos en vivo y en directo a su creciente deterioro físico (algunos hablaron de agonía).
Lo cierto es que dentro de 11 días, exactamente a las 20:01, hora del Vaticano, Benedicto XVI abandonará la cátedra de Pedro, volverá a adoptar el nombre de Joseph Ratzinger y la Santa Sede entrará en la llamada Sede Vacante hasta la elección de un nuevo papa, en el cónclave de marzo. Pero también es bien cierto que, mientras el mundo sigue girando, el Estado de la Ciudad del Vaticano continuará moviéndose lentamente en su hermético mundo, en el que todo aquello que no es sagrado es secreto.

miércoles, 6 de febrero de 2013

miércoles de ceniza

miércoles de ceniza 

El Miércoles de Ceniza es el primer día de la cuaresmaen los calendarios litúrgicos catolico, protestante y anglicano. Se celebra cuarenta días antes del inicio de semana santa, es decir, del domingo de ramos.
Este día ocurre en diferentes fecha cada año, de acuerdo a la fecha móvil de Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.
porque miércoles de ceniza
Cuando en el siglo IV, se fijó la duración de la cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua (Para calcular la fecha de la Pascua se usaba el computus), en domingo, el llamado domingo de "  cuadragésima". Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, se movió el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer sábado del mes.

imposición de la ceniza 
Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el viernes santo,se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a misa. Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del domingo de ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles como signo de la caducidad de la condición humana; como signo penitencial, ya usado desde el antiguo testamento; y como signo de conversión, que debe ser la nota dominante durante toda la Cuaresma.
En el rito católico la imposición de la ceniza es realizada por el sacerdote sobre los fieles. El sacerdote puede hacer una cruz con la ceniza en la frente de los fieles o dejar caer un poco de ceniza en su cabeza. En el caso de los clérigos se puede aplicar en la tonsura. Mientras lo hace puede emplear una de las siguientes frases extraídas de las escrituras:
  1. Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida (Gén. 3:19)
  2. Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás (Gn. 3,19)
  3. Arrepiéntete y cree en el Evangelio (Mc. 1,14-15)
Es costumbre dejar y no lavar la ceniza hasta que esta desaparezca por sí misma.
origen de la costumbre
Antiguamente los judíos y otros pueblos de Oriente Próximo acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como gesto de arrepentimiento profundo. La Biblia menciona múltiples ocasiones y pueblos que utilizaban la ceniza en significado de duelo como en Mt 11:21.
En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.
En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior. De acuerdo a la Tradición, esto recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.
La imposición de ceniza es una costumbre que recuerda a los que la practican que algún día vamos a morir y que el cuerpo se va a convertir en polvo.

Miércoles de ceniza y cultura popular tradicional

En muchos pueblos y ciudades del Perú, se entendía y aún lo perciben así, que en esta fecha seguía la celebración de carnavales. Es cierto que asistían a los templos, donde se oficiaba misa y se aplicaba ceniza en la frente de los asistentes.Sin embargo, se estilaban invitaciones- entre parientes y amistades- a almuerzos opíparos, regados con abundante chicha de primera y licores. Carnestolendas rematadas el día jueves , después de miércoles de ceniza, llamado katu (= resto, lo que sobra). Seguían los festejos de los saturnales andinizados, con ágapes, consumo de licores, jaranas y en algún barrio, la tala fiestera de un chihualo o yunsa(=árbol plantado) en honor de la Tierra o Patsamama. Traslapamiento de Occidente católico con los Andes.
El Miércoles de Ceniza la Iglesia marca el inicio de la Cuaresma, tiempo de preparación a la Pascua que termina el Jueves Santo después de mediodía, recordándonos a los cristianos que somos creaturas, que esta vida es tan sólo una preparación y que nuestro verdadero destino es llegar a Dios en la vida eterna.
Al momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”,que recuerdan a los fieles tres verdades fundamentales: su nada, su condición de pecadores y la realidad de la muerte.






martes, 22 de enero de 2013

logica proposicional



                                   la lógica proposicional 

La lógica proposicional es la parte de la logica que estudia la formación de proposociones complejas a partir de proposiciones simples, y la inferencia de proposiciones a partir de proposiciones, pero sin tener en cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples
Una lógica proposicional es un sistema formal  cuyos elementos más simples representan proposiciones, y cuyas constantes logicas, llamadas conectivas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad

                                          introduccion

Considérese el siguiente argumento:
1.    Mañana es miércoles o mañana es jueves.
2.    Mañana no es jueves.
3.    Por lo tanto, mañana es miércoles.
Es un argumento válido. Quiere decir que es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Esto no quiere decir que la conclusión sea verdadera. Si las premisas son falsas, entonces la conclusión también podría serlo. Pero si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es. La validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «mañana es miércoles» y «mañana es jueves», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:
1.    Está soleado o está nublado.
2.    No está nublado.
3.    Por lo tanto, está soleado.
En cambio, la validez de estos dos argumentos depende del significado de las expresiones «o» y «no». Si alguna de estas expresiones se cambiara por otra, entonces podría ser que los argumentos dejaran de ser válidos. Por ejemplo:
1.    Ni está soleado ni está nublado.
2.    No está nublado.
3.    Por lo tanto, está soleado.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas. La lógica proposicional estudia el comportamiento de algunas de estas expresiones, llamadasconectivas lógicas. En cuanto a las expresiones como "está nublado" o "mañana es jueves", lo único que importa de ellas es que tengan un valor de verdad. Es por esto que se las reemplaza por simples letras, cuya intención es simbolizar una expresión con valor de verdad cualquiera. A estas letras se las llama variables proposicionales, y en general se toman del alfabeto latino, empezando por la letra p, luego q, r, s, etc. Así, los dos primeros argumentos de esta sección podrían reescribirse así:
1.    p o q
2.    No q
3.    Por lo tanto, p
Y el tercer argumento, a pesar de no ser válido, puede reescribirse así:
1.    Ni p ni q
2.    No q
3.    Por lo tanto, p


Conectivos lógicos

A continuación hay una tabla que despliega todas las conectivas lógicas que ocupan a la lógica proposicional, incluyendo ejemplos de su uso en el lenguaje natural y los símbolos que se utilizan para representarlas.
Conectiva
Expresión en el
lenguaje natural
Ejemplo
Símbolo en
este artículo
Símbolos
alternativos
Negación
no
No está lloviendo.
\neg \,
\sim \,
y
Está lloviendo y está nublado.
\and
\And \, .
o
Está lloviendo o está soleado.
\or
si... entonces
Si está soleado, entonces es de día.
\to \,
\supset
si y sólo si
Está nublado si y sólo si hay nubes visibles.
\leftrightarrow
\equiv \,
Negación conjunta
ni... ni
Ni está soleado ni está nublado.
\downarrow \,
Disyunción excluyente
o bien... o bien
O bien está soleado, o bien está nublado.
\nleftrightarrow
\oplus, \not\equiv, W
En la lógica proposicional, las conectivas lógicas son tratados como funciones de verdad. Es decir, como funciones que toman conjuntos de valores de verdad y devuelven valores de verdad. Por ejemplo, la conectiva lógica no es una función que si toma el valor de verdad V, devuelve F, y si toma el valor de verdad F, devuelve V. Por lo tanto, si se aplica la función no a una letra que represente una proposición falsa, el resultado será algo verdadero. Si es falso que «está lloviendo», entonces será verdadero que «no está lloviendo».
El significado de las conectivas lógicas no es nada más que su comportamiento como funciones de verdad. Cada conectiva lógica se distingue de las otras por los valores de verdad que devuelve frente a las distintas combinaciones de valores de verdad que puede recibir. Esto quiere decir que el significado de cada conectiva lógica puede ilustrarse mediante una tabla que despliegue los valores de verdad que la función devuelve frente a todas las combinaciones posibles de valores de verdad que puede recibir.

Leyes notables en lógica

Entre las reglas de la lógica proposiconal clásica algunas de la smás notables son las litadas a continuación:
2.    Leyes de idempotencia
3.    Leyes asociativas
4.    Leyes conmutativas
5.    Leyes distributivas
Otras leyes como el principio del tercero excluido son admisibles en lógica clásica, pero en lógica intuicionista y con fines a sus aplicaciones matemáticas no existe un equivalente del tercero excluido, por ejemplo.

Límites de la lógica proposicional

La maquinaria de la lógica proposicional permite formalizar y teorizar sobre la validez de una gran cantidad de argumentos. Sin embargo, también existen argumentos que son intuitivamente válidos, pero cuya validez no puede ser probada por la lógica proposicional. Por ejemplo, considérese el siguiente argumento:
1.    Todos los hombres son mortales.
2.    Sócrates es un hombre.
3.    Por lo tanto, Sócrates es mortal.
Como este argumento no contiene ninguna de las conectivas «no», «y», «o», etc., según la lógica proposicional, su formalización será la siguiente:
1.    p
2.    q
3.    Por lo tanto, r
Pero esta es una forma de argumento inválida, y eso contradice nuestra intuición de que el argumento es válido. Para teorizar sobre la validez de este tipo de argumentos, se necesita investigar la estructura interna de las variables proposicionales. De esto se ocupa la lógica de primer orden. Otros sistemas formales permiten teorizar sobre otros tipos de argumentos. Por ejemplo lalógica de segundo orden, la lógica modal y la lógica temporal.

Dos sistemas formales de lógica proposicional

A continuación se presentan dos sistemas formales estándar para la lógica proposicional. El primero es un sistema axiomático simple, y el segundo es un sistema sin axiomas, de deducción natural.

Sistema axiomático

Alfabeto

El alfabeto de un sistema formal es el conjunto de símbolos que pertenecen al lenguaje del sistema. Si L es el nombre de este sistema axiomático de lógica proposicional, entonces el alfabeto de L consiste en:
·         Una cantidad finita pero arbitrariamente grande de variables proposicionales. En general se las toma del alfabeto latino, empezando por la letra p, luego q, r, etc., y utilizando subíndices cuando es necesario o conveniente. Las variables proposicionales representan proposiciones como "está lloviendo" o "los metales se expanden con el calor".
·         Un conjunto de operadores lógicos: \neg, \and, \or, \to, \leftrightarrow
·         Dos signos de puntuación: los paréntesis izquierdo y derecho. Su única función es desambiguar ciertas expresiones ambiguas, en exactamente el mismo sentido en que desambiguan la expresión 2 + 2 ÷ 2, que puede significar tanto (2 + 2) ÷ 2, como 2 + (2 ÷ 2).

Gramática

Una vez definido el alfabeto, el siguiente paso es determinar qué combinaciones de símbolos pertenecen al lenguaje del sistema. Esto se logra mediante una gramática formal. La misma consiste en un conjunto de reglas que definen recursivamente las cadenas de caracteres que pertenecen al lenguaje. A las cadenas de caracteres construidas según estas reglas se las llamafórmulas bien formadas. Las reglas del sistema L son:
1.    Las variables proposicionales del alfabeto de L son fórmulas bien formadas.
2.    Si \phi \, es una fórmula bien formada de L, entonces \neg \phi \, también lo es.
3.    Si \phi \, y \psi \, son fórmulas bien formadas de L, entonces (\phi \and \psi), (\phi \or \psi), (\phi \to \psi) \, y (\phi \leftrightarrow \psi) también lo son.
4.    Sólo las expresiones que pueden ser generadas mediante las cláusulas 1 a 3 en un número finito de pasos son fórmulas bien formadas de L.
Según estas reglas, las siguientes cadenas de caracteres son ejemplos de fórmulas bien formadas:
p \,
\neg \neg \neg q \,
(p \and q)
\neg (p \and q)
(p \leftrightarrow \neg p)
((p \to q) \and p)
(\neg (p \and (q \or r)) \or s)
Y los siguientes son ejempos de fórmulas mal formadas
Fórmula
Error
Corrección
(p) \,
Sobran paréntesis
p \,
\neg (p) \,
Sobran paréntesis
\neg p \,
(\neg p) \,
Sobran paréntesis
\neg p \,
p \to q \,
Faltan paréntesis
(p \to q) \,
(p \and q \to r)
Faltan paréntesis
((p \and q) \to r) \,
Por otra parte, dado que la única función de los paréntesis es desambiguar las fórmulas, en general se acostumbra omitir los paréntesis externos de cada fórmula, ya que estos no cumplen ninguna función. Así por ejemplo, las siguientes fórmulas generalmente se consideran bien formadas:
p \and q
\neg p \to q \,
(p \and q) \or \neg q
(p \leftrightarrow q) \leftrightarrow (q \leftrightarrow p)
Otra convención acerca del uso de los paréntesis es que las conjunciones y las disyunciones tienen «menor jerarquía» que los condicionales materiales y los bicondicionales. Esto significa que dada una fórmula sin paréntesis, las conjunciones y las disyunciones deben agruparse antes que los condicionales materiales y los bicondicionales. Por ejemplo:
Fórmula
Lectura correcta
Lectura incorrecta
p \and q \to r \,
(p \and q) \to r \,
p \and (q \to r) \,
\neg p \leftrightarrow q \or r \,
\neg p \leftrightarrow (q \or r) \,
(\neg p \leftrightarrow q) \or r \,
p \and q \leftrightarrow r \or s \,
(p \and q) \leftrightarrow (r \or s) \,
(p \and (q \leftrightarrow r)) \or s \,
Estas convenciones son análogas a las que existen en el álgebra elemental, donde la multiplicación y la división siempre deben resolverse antes que la suma y la resta. Así por ejemplo, la ecuación 2 + 2 × 2 podría interpretarse como (2 + 2) × 2 o como 2 + (2 × 2). En el primer caso el resultado sería 8, y en el segundo caso sería 6. Pero como la multiplicación siempre debe resolverse antes que la suma, el resultado correcto en este caso es 6, no 8.

Axiomas

Los axiomas de un sistema formal son un conjunto de fórmulas bien formadas que se toman como punto de partida para demostraciones ulteriores. Un conjunto de axiomas estándar es el que descubrió Jan Łukasiewicz:
·         (\phi \to (\psi \to \phi)) \,
·         ((\phi \to (\psi \to \chi)) \to ((\phi \to \psi) \to (\phi \to \chi))) \,
·         ((\neg \phi \to \neg \psi) \to (\psi \to \phi)) \,

 

Reglas de inferencia

Una regla de inferencia es una función que va de conjuntos de fórmulas a fórmulas. Al conjunto de fórmulas que la función toma como argumento se lo llama premisas, mientras que a la fórmula que devuelve como valor se la llama conclusión. En general se busca que las reglas de inferencia transmitan la verdad de las premisas a la conclusión. Es decir, que sea imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. En el caso de L, la única regla de inferencia es el modus ponens, el cual dice:
(\phi \to \psi), \phi \vdash \psi
Recordando que \phi \, y \psi \, no son fórmulas, sino metavariables que pueden ser reemplazadas por cualquier fórmula bien formada.

Ejemplo de una demostración

A demostrar: \phi \to \phi \,
Paso
Fórmula
Razón
1
\phi \to (\phi \to \phi) \,
Instancia del primer axioma.
2
\phi \to ((\phi \to \phi) \to \phi) \,
Instancia del primer axioma.
3
\Big( \phi \to ((\phi \to \phi) \to \phi) \Big) \to \Big( (\phi \to (\phi \to \phi)) \to (\phi \to \phi) \Big)
Instancia del segundo axioma.
4
\Big( (\phi \to (\phi \to \phi)) \to (\phi \to \phi) \Big)
Desde (2) y (3) por modus ponens.
5
\phi \to \phi \,
Desde (1) y (4) por modus ponens. QED

semantica 

Una interpretación para un sistema de lógica proposicional es una asignación de valores de verdad para cada variable proposicional, sumada a la asignación usual de significados para losoperadores lógicos. A cada variable proposicional se le asigna uno de dos posibles valores de verdad: o V (verdadero) o F (falso). Esto quiere decir que si hay n variables proposicionales en el sistema, el número de interpretaciones distintas es de 2n.
Partiendo de esto es posible definir una cantidad de nociones semánticas. Si A y B son fórmulas cualquiera de un lenguaje L,  es un conjunto de fórmulas de L, y M es una interpretación de L, entonces:
·        A es verdadera bajo la interpretación M si y sólo si M asigna el valor de verdad V a A.
·        A es falsa bajo la interpretación M si y sólo si M asigna el valor de verdad F a A.
·        A es una tautología (o una verdad lógica) si y sólo si para toda interpretación M, M asigna el valor de verdad V a A.
·        A es una contradicción si y sólo si para toda interpretación M, M asigna el valor de verdad F a A.
·        A es consistente (o satisfacible) si y sólo si existe al menos una interpretación M que asigne el valor de verdad V a A.
·         es consistente si y sólo si existe al menos una interpretación que haga verdaderas a todas las fórmulas.
·        A es una consecuencia semántica de un conjunto de fórmulas  si y sólo si para toda fórmula B que pertenezca a , no hay ninguna interpretación en que B sea verdadera y A falsa. Cuando A es una consecuencia semántica de  en un lenguaje L, se escribe: .
·        A es una fórmula lógicamente válida si y sólo si A es una consecuencia semántica del conjunto vacío. Cuando A es una fórmula lógicamente válida de un lenguaje L, se escribe: .


la lógica proposicional

Debido a que los computadores trabajan con información binaria, la herramienta matemática adecuada para el análisis y diseño de su funcionamiento es el Álgebra de Boole. El Álgebra de Boole fue desarrollada inicialmente para el estudio de la lógica. Ha sido a partir de 1938, fecha en que Claude Shannon publicó un libro llamado "Análisis simbólico de circuitos con relés", estableciendo los primeros conceptos de la actual teoría de la conmutación, cuando se ha producido un aumento considerable en el número de trabajos de aplicación del Álgebra de Boole a los computadores digitales. Hoy en día, esta herramienta resulta fundamental para el desarrollo de los computadores ya que, con su ayuda, el análisis y síntesis de combinaciones complejas de circuitos lógicospuede realizarse con rapidez.

aristoteles con respecto al estudio de la logica

La lógica es conocida como una de las ciencias más antiguas, tanto es así que se le atribuye a Aristóteles la paternidad de esta disciplina. Partiendo de que corresponde a Aristóteles haber sido el primero en tratar con todo detalle la lógica, se le considera pues ser su fundador. En un principio se llamó Analítica, en virtud del título de las obras en que trató los problemas lógicos. Más tarde los escritos de Aristóteles relativos a estos eventos fueron recopilados por sus discípulos con el título de Organon, por considerar que la lógica era un instrumento para el conocimiento de la verdad. Aristóteles se planteo cómo es posible probar y demostrar que un conocimiento es verdadero, es decir, que tiene una validez universal. Aristóteles encuentra el fundamento de la demostración en la deducción, procedimiento que consiste en derivar un hecho particular de algo universal. La forma en que se afecta esa derivación es el silogismo, por cuya razón la silogística llega a ser el centro de la lógica aristotélica.

Conectivos L ogicos
Podemos usar la palabra \y" para conectar dos proposiciones y crear una nueva proposici on.
Por ejemplo, podemos conectar las proposiciones
P : El n umero 4 es un entero par.
Q : El n umero 5 es un entero impar.
para formar la nueva proposici on
2R : El n umero 4 es un entero par y el n umero 5 es un entero impar.
La proposici on R a rma que P y Q son ambas verdaderas. Como P y Q; en efecto son
verdaderas, la proposici on R tambi en lo es.
As , dadas dos proposiciones cualesquiera P y Q; podemos combinarlas para formar una
nueva proposici on \P y Q". Se usa el s mbolo ^ para indicar la palabra \y". De esta
manera, P ^ Q signi ca \P y Q".
La proposici on P ^ Q es verdadera si ambas proposiciones P y Q son verdaderas. En
cualquier otro caso, es falsa.

Proposiciones Condicionales
Otra manera de conectar dos proposiciones es mediante el uso de condicionales. Dadas dos
proposiciones cualesquiera P y Q; podemos formar la nueva proposici on \Si P; entonces
Q." Esta proposici on se escribe de manera simb olica como P ) Q; la cual tambi en se lee \P
implica Q". Que la proposici on P ) Q es verdadera signi ca que si P es verdadera entonces
Q tambi en debe ser verdadera (P verdadera obliga a que Q sea verdadera). Una proposici on
de la forma P ) Q se conoce como proposici on condicional (Q ser a verdadera bajo la
condici on de que P sea verdadera). El signi cado de P ) Q nos dice que la unica manera
en que la proposici on P ) Q es falsa es cuando P es verdadera y Q falsa.

Proposiciones Bicondicionales
Dadas dos proposiciones cualesquiera P y Q; podemos considerar tanto P ) Q como su
rec proca Q ) P: En primer lugar, P ) Q no es lo mismo que Q ) P; pues tienen distinto
signi cado, y en consecuencia, pueden tener valores de verdad diferentes.
Consideremos ahora la proposici on m as compleja (note el uso de los par entesis)
(P ) Q) ^ (Q ) P):
Esta a rma que tanto
P ) Q como Q ) P son verdaderas. Se usa el s mbolo , para
expresar este signi cado. Ahora, Q ) P se lee \P si Q" y P ) Q se lee \P; solo si Q".
En consecuencia, leemos P , Q como \P; si y solo si, Q". Una proposici on de la forma
P , Q se conoce como proposici on bicondicional.

Demostraci on Directa
La forma m as natural de demostraci on de un teorema o proposici on que es una proposici on
condicional es la demostraci on directa. Analizando la tabla de verdad para P ) Q,
vemos que si queremos demostrar el teorema o proposici on P ) Q; es su ciente demostrar
que Q es verdadera siempre que P lo sea (pues P ) Q es verdadera cuando P es falsa).

Demostraci on por Contrarrec proca
La demostraci on por contrarrec proca se usa para demostrar, al igual que la demostraci on
directa, teoremas y proposiciones que tienen la forma condicional P ) Q: Esta forma de
demostraci on se basa en el hecho de que P ) Q es l ogicamente equivalente a (:Q) ) (:P).

Demostraci on por Contradicci on
Supongamos que queremos demostrar que una proposici on P es verdadera. Una demostraci on
por contradicci on comienza suponiendo que P es falsa, esto es, que :P es verdadera y
naliza deduciendo que para una cierta proposici on C; se tiene que C ^ :C es verdadera.
Esto es una contradicci on, pues una proposici on y su negaci on no pueden tener el mismo
valor de verdad (recordemos la tabla de verdad para :). Esto es equivalente a demostrar
que P es verdadera.